LUZ

LUZ
MIRADA POTENCIAL

lunes, 11 de noviembre de 2013

OFTALMOPEDIATRÍA



Los problemas oculares pueden iniciar a una edad temprana y en su mayor parte pasan desapercibidos debido a que los niños al no tener punto de comparación perciben como normal la manera en que ellos ven. En la mayor parte de los casos el niño no se queja aunque su visión sea muy borrosa o afecte a un solo ojo.
Si no se tratan desde la infancia, algunos problemas oculares pueden empeorar y dejar secuelas graves en la visión que no pueden remediarse posteriormente con lentes o cirugía. Por lo tanto, es importante que los niños tengan un cuidado oftalmológico adecuado con valoraciones profesionales periódicas



EL DESARROLLO DE LA VISTA.
Aunque los niños recién nacidos pueden ver, la visión mejora en el primer mes de vida, a medida que se incrementa la utilización de los ojos. En las etapas tempranas de la niñez la visión continúa desarrollándose. Sin embargo, si los ojos no son utilizados a su capacidad, la habilidad visual disminuye. Después de los nueve años de edad, el desarrollo del sistema visual se completa y ya no puede ser cambiado. 
 
¿A qué edad deben realizarse las valoraciones oculares?
 La visión de los niños se desarrolla y cambia desde el nacimiento. Los primeros años son los más críticos para el desarrollo de la visión.
 Todos los niños, aun aquellos que no manifiestan problemas visuales deben ser revisados profesionalmente al nacer, a los 6 meses, en edad preescolar (3-4 años) y periódicamente en edad escolar. Su pediatra o médico familiar puede realizar evaluaciones de los ojos y vista, sin embargo, una valoración completa solo puede ser realizada por un oftalmólogo.

En la actualidad existen técnicas e instrumentos que permiten al oftalmólogo determinar si hay problemas visuales u oculares a cualquier edad, aun en niños que no hablan. El conocimiento de la naturaleza de la visión en los niños ha avanzado mediante la especialidad de oftalmología pediátrica. El oftalmólogo pediatra cuenta con experiencia en el trato y manejo de niños, en una evaluación de rutina es posible que el especialista determine si hay problemas oculares aun que el niño no coopere.
 

TIPOS DE CATARATA









¿Qué es una catarata?


Una catarata es una nubosidad o un área sobre el lente del ojo que se opaca - un área que normalmente es transparente. A medida que este engrosamiento ocurre, previene que los rayos de luz pasen a través del lente y se enfoquen en la retina - el tejido de revestimiento sensible a la luz localizado en la parte de atrás del ojo. Esta nubosidad sucede cuando algo de la proteína que compone los lentes comienza a acumularse e interfiere con la visión.
En sus comienzos, una catarata puede que no cause problemas. La nubosidad puede afectar solo una pequeña parte del lente, sin embargo, la catarata puede crecer más al correr del tiempo y afectar más al lente, dificultando la visión.

¿Qué causa las cataratas?

Aun cuando los científicos no saben con seguridad que causa las cataratas, se sospecha que pueden haber diferentes causas incluyendo las siguientes:
  • Fumar.
  • La diabetes.
  • Exposición excesiva al sol.
  • El uso de esteroides.
  • El uso de diuréticos.
  • Algunos tranquilizantes.
Para varias de las causas potenciales en la lista anterior (por ejemplo, los esteroides, diuréticos, y, o tranquilizantes), se necesita más investigación para diferenciar el efecto de la enfermedad, del efecto de las drogas mismas.



¿Cuáles son los síntomas de las cataratas?

Los siguientes son los síntomas más comunes de las cataratas. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir:
  • Visión nublada o borrosa.
  • Las luces parecen muy brillantes y, o presentan resplandor o una areola alrededor.
  • Pobre visión nocturna.
  • Visión múltiple.
  • Los colores parecen desteñidos.
  • Aumento en la miopía - el aumento en la necesidad de cambiar la
  • Distorsión de la visión en uno de los ojos.



Frecuentemente en las primeras etapas de la enfermedad, es posible que usted no note cambios en su visión. Ya que las cataratas tienden a crecer lentamente, su visión empeorará gradualmente. Ciertas cataratas pueden también causar una mejoría temporal en la visión cercana, pero es muy probable que esto empeore a medida que las cataratas crecen. Los síntomas de las cataratas pueden parecerse a otras condiciones del ojo. Consulte a su médico para su diagnóstico.

¿Cuáles son los diferentes tipos de cataratas?
De acuerdo con el Instituto Nacional del Ojo (National Eye Institute), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health), los tipos de cataratas se subdividen de acuerdo a:
  • Las cataratas relacionadas a la edad
    La mayoría de las cataratas están relacionadas al envejecimiento.
  • Las cataratas congénitas
    Algunos bebés nacen con cataratas o las desarrollan en la niñez, frecuentemente en ambos ojos. Algunas cataratas congénitas no afectan la visión, pero otras lo hacen y necesitan removerse.
  • Las cataratas secundarias
    Las cataratas secundarias se desarrollan principalmente como resultado de otra enfermedad que está ocurriendo en el cuerpo (por ejemplo, la diabetes). El desarrollo de las cataratas secundarias también se ha ligado al uso de esteroides.
  • Las cataratas traumáticas
    Los ojos, o el ojo que ha sufrido una herida podría desarrollar una catarata traumática inmediatamente después del incidente o años después.
Otras fuentes, incluyendo la Academia Americana de Oftalmología (American Academy of Ophthalmology), describen los diferentes tipos de cataratas de acuerdo a la localización de la catarata en el lente del ojo, incluyendo las siguientes:

  • Catarata nuclear
    Este es el tipo más común de catarata, y el tipo más común asociado con el envejecimiento. Las cataratas nucleares se desarrollan en el centro de los lentes y pueden inducir a la miopía - un mejoramiento temporal en la visión de la lectura, algunas veces llamada "segunda vista". Desdichadamente, la "segunda vista" desaparece a medida que la catarata crece.
  • Catarata cortical
    Este tipo de catarata inicialmente se desarrolla en forma de cuñas radiadas en la corteza del lente, en donde los radios se extienden desde afuera del lente hacia adentro. Cuando estos radios llegan al centro del lente, interfieren con la transmisión de luz y causan resplandor y pérdida del contraste. Este tipo de catarata se desarrolla frecuentemente en las personas que tienen diabetes, y aunque usualmente se desarrolla lentamente, puede incapacitar tanto la visión distante como la cercana de una forma tan significante que frecuentemente se sugiere la cirugía en sus etapas más tempranas.
  • Catarata subcapsular
    Una catarata subcapsular usualmente comienza como un lugar opaco pequeño debajo de la cápsula, detrás del lente. Este tipo de catarata se desarrolla lentamente y pueda que los síntomas importantes no ocurran hasta que la catarata esté bien desarrollada. Una catarata subcapsular se encuentra frecuentemente en las personas que tienen diabetes, miopía, retinitis pigmentosa, y en aquellas personas que utilizan esteroides.

¿Cómo se diagnostican las cataratas?

Además de una historia médica completa y un examen del ojo, los procedimientos de diagnóstico para las cataratas pueden incluir los siguientes:
  • El examen de precisión visual  -  la tabla común para el examen de la visión (a su derecha), que mide la habilidad de la visión a varias distancias.
  • La dilatación de la pupila  -  la pupila se dilata con gotas para los ojos para permitir el examen detallado de la retina del ojo.
Además, otros exámenes pueden ser realizados para ayudarle a su profesional del cuidado del ojo a aprender más acerca de la salud y la estructura de su ojo.

¿Cuáles son los factores de riesgo de las cataratas?

Los posibles factores de riesgo de las cataratas incluyen los siguientes:
  • La edad
    Probablemente el riesgo más grande de las cataratas es la edad. Y aunque las cataratas relacionadas con la edad pueden desarrollarse entre los 40 y los 50 años de edad, la visión usualmente no se afecta de una forma significante hasta después de los 60 años de edad.
  • Localización geográfica
    Estudios recientes han demostrado que las personas que viven en latitudes altas tienen más riesgo de desarrollar cataratas.
  • Exposición excesiva al sol
    Las personas que pasan más tiempo en el sol pueden desarrollar cataratas más temprano que las otras. La Academia Americana de la Oftalmología ahora recomienda el uso de las gafas para el sol y de sombreros con ala ancha para disminuir la exposición a los rayos ultravioleta.

Tratamiento para las cataratas:

El tratamiento específico para las cataratas será determinado por su médico basándose en lo siguiente:
  • Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
  • Que tan avanzada está la enfermedad.
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para la trayectoria de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.
En sus etapas iniciales, la pérdida de visión causada por la catarata puede mejorarse con el uso de diversos anteojos, una lupa, o con una luz más fuerte. Cuando estas medidas ya no ayudan, la cirugía es el único tratamiento efectivo disponible, para la mayoría de los individuos. Es importante notar que una catarata solo necesita removerse cuando comienza a interferir con las actividades diarias cotidianas como manejar, leer, o ver televisión. Usted y su doctor pueden tomar esa decisión juntos.

¿Qué envuelve la cirugía de las cataratas?

La cirugía de las cataratas en una de las operaciones más comúnmente realizadas y una de las más seguras y efectivas. La cirugía incluye la extirpación del lente nublado y su reemplazo por un lente substituto. Si las cataratas están presentes en ambos ojos, no pueden removerse al mismo tiempo. Su doctor necesitará realizar la cirugía en cada ojo por separado.
Las cataratas generalmente se extirpan en uno de estos dos métodos:
  • Facoemulsificación(También llamada cirugía de las cataratas de incisión pequeña.)
    En este tipo de procedimiento de extirpación de las cataratas, que es el más común, el cirujano hace una incisión pequeña en el lado de la córnea - la superficie clara (transparente), en forma de concha que recubre la parte de adelante del ojo - de donde un tubo pequeño emite ondas ultrasonoras para ablandar y quebrar el centro nublado del lente. La catarata luego se extirpa por medio de succión, a través de la misma incisión.
  • Cirugía extracapsular
    Durante este procedimiento, se hace una incisión más grande en el lado de la córnea para extirpar el centro duro del lente; lo que queda del lente luego se extirpa por medio de succión.
De acuerdo con el Instituto Nacional del Ojo (National Eye Institute), en la mayoría de las cirugías de cataratas, el cristalino se reemplaza por una lente intraocular (su sigla en inglés es LIO). La LIO es una lente transparente y artificial; no requiere cuidado y se convierte en parte del ojo. Cuando se implanta una LIO, la visión mejora porque la luz puede atravesar la retina. El receptor de la nueva lente no la ve ni la siente.

¿Qué son las "cataratas secundarias"?

Una "catarata secundaria" sucede cuando parte del lente natural que no se extirpó durante la cirugía de las cataratas se nubla y empaña la visión. A diferencia de las cataratas, las "cataratas secundarias" pueden ser tratadas con una técnica llamada capsulotomía láser de YAG. En un procedimiento ambulatorio, el doctor usa un rayo láser para hacer un hueco muy pequeño en el lente para dejar que la luz atraviese.
Las cataratas secundarias pueden desarrollarse meses, o incluso años, después de la cirugía de las cataratas.




LASIK



Procedimiento Lasik


Recomendación:
Si utiliza lentes de contacto blandos tendrá que dejar de usarlos durante dos semanas antes de hacerse sus estudios.
Si sus lentes de contacto son rígidos deberá dejar de usarlos durante tres semanas para que la córnea tome su forma normal y los resultados no salgan alterados.
Paso 1:
Lo primero será concertar una cita llamando al teléfono de la clínica. Una vez hecho esto tendrá que venir a nuestras instalaciones en donde será atendido por nuestro personal altamente calificado, quienes le darán las indicaciones a seguir durante su estancia en nuestras instalaciones.
Paso 2:
Se le realizarán los estudios necesarios (paquimetría, topografía, refracción y fondo de ojo) con equipos de gran precisión que determinarán si usted es candidato al procedimiento láser.
Paso 3:
Una vez que el médico le confirme el resultado positivo, usted podrá programar su procedimiento y se le darán las recomendaciones necesarias para que se presente listo el día de su cirugía.

sábado, 9 de noviembre de 2013

ERRORES REFRACTIVOS


Para conseguir una visión nítida, los rayos de luz atraviesan las estructuras del ojo y son focalizados sobre la retina, membrana que tapiza la cavidad interna del ojo.

La Miopía (mala visión de lejos), la Hipermetropía (mala visión de cerca), y elAstigmatismo (visión distorsionada), ocasionan una llegada desenfocada de la luz a la reitna, generalmente por un desequilibrio en la estructura óptica del ojo., por ejemplo un ojo más largo en los miopes. La  Presbicia (vista cansada) sucede cuando la lente localizada en el interior del ojo, el cristalino, pierde la capacidad para enfocar los objetos cercanos. Estas alteraciones se denominan “errores refractivos”.

Los síntomas más comunes de los errores de refracción son la visión borrosa y la incomodidad o fatiga visual. Todos ellos son totalmente corregibles con unas gafas o lentes de contacto adecuadas o, actualmente, mediante cirugía.


MIOPÍA (mala visión de lejos) 
Miopía es el término utilizado para aquella condición en la cual los ojos pueden ver limpiamente objetos cercanos pero no pueden identificar, con nitidez los objetos lejanos. La palabra “miopía” proviene de un término griego que significa “ojos cerrados” porque las personas con esta condición a menudo cierran ligeramente los ojos para mejorar la visión de lejos (efecto estenopeico).

Habitualmente, la miopía tiene un factor hereditario que a menudo se hace evidente en los niños alrededor de los ocho a diez años de edad.  Normalmente, suele incrementarse como el crecimiento del cuerpo durante la adolescencia y estabilizarse en la edad adulta. El factor hereditario o los antecedentes familiares son los factores de mayor influencia en la miopía. 

La miopía puede ser producida  por una mayor longitud del globo ocular. El ojo describe una forma más ovalada que redonda, y debido a este incremento de la longitud, resulta imposible para el cristalino modificar suficientemente su forma para conseguir enfocar nítidamente los objetos lejanos sobre la retina. Con menor frecuencia, la miopía puede ser causada por un cambio en la curvatura de la córnea o un cambio en la forma del cristalino.
Los pacientes diagnosticados con una miopía simple, pueden incrementar su miopía a medida que el cuerpo humano se desarrolla.


TRATAMIENTO:

La opción más utilizada para su tratamiento son las gafas o las lentes de contacto. En ambos casos no se producirá la curación de la enfermedad, pero si se podrá restablecer el enfoque de la luz sobre la retina. No existe una evidencia científica que nos indique que las lentes de contacto o los ejercicios visuales pueden parar la progresión de la miopía. Aunque algunas personas utilizan un proceso de adaptación de lentes de contacto rígidas llamado ortoqueratología, produciendo una mejora visual temporal. Después del cese en el uso de las lentes de contacto, la córnea vuelve a su curvatura o forma original y la miopía aparece de nuevo.

El tratamiento quirúrgico de la miopía va adquiriendo mayor importancia y su estudio e investigación siguen avanzando. De este modo, mediante las diferentes técnicas de “cirugía refractiva” se puede corregir la miopía. Actualmente la más conocida la denominada LASIK, en la que mediante un láser de excimer se moldea y corrige la curvatura córneal, modificando el poder refractivo del ojo y, con ello, enfocando nuevamente la luz sobre la retina de forma puntual. Esta técnica ha evidenciado buenos resultados, con una gran efectividad, aunque tampoco está exenta de riesgos, especialmente los que se relacionan con la maniobra del tallado córneal con el microqueratomo. Otras alternativas son las lentes intraoculares, especialmente para altas miopías o en casos de cornea muy fina, donde no se puede aplicar el láser.

MIOPÍA PATOLÓGICA La miopía patológica es una forma menos frecuente de miopía. Generalmente son aquellas miopías superiores a 8 o 10 dioptrías, donde ya no se trata de un simple trastorno o desequilibrio en los medios ópticos del ojo. Podemos decir que es una autentica enfermedad que, además de la necesidad de corregir el desenfoque óptico, hay una serie de alteraciones en los tejidos del ojo, básicamente un envejecimiento precoz, donde la retina es la estructura más perjudicada. 
Tiene un carácter hereditario con mayor incidencia familiar. Su progresión es rápida, pudiendo asociarse a hemorragias maculares o desprendimiento de retina. Debido a estas circunstancias es especialmente necesario realizar revisiones frecuentes para prevenir el proceso degenerativo. Cuando se detecta una alteración retiniana, como agujeros periféricos, se podrá aplicar láser para sellarlos y evitar así el desprendimiento de retina.


HIPERMETROPÍA (mala visión de cerca) Hipermetropía es el término utilizado para definir una relativa buena visión de lejos y dificultad en la visión próxima. En esta condición, por lo general, el ojo es más corto de lo normal (al contrario que en la miopía, donde el ojo es a menudo más largo). Esta disminución en la longitud del ojo provoca una dificultad para que el cristalino enfoque los objetos cercanos en la retina con nitidez. En menor medida, un aplanamiento o un adelgazamiento de la córnea, pueden ser también causas de hipermetropía.

Normalmente, todos los niños en edad infantil son hipermétropes en grado moderado, y disminuye su valor durante la adolescencia, cuando el ojo se desarrolla, igual que el resto de las estructuras del organismo. Las personas jóvenes afectadas por esta condición, habitualmente pueden ver correctamente  tanto en la distancia de lejos como en la de cerca, puesto que el poder de enfoque del cristalino a estas edades es lo suficientemente potente como para compensar el desequilibrio óptico.

Algunas hipermetropías en niños pueden estar asociadas con un estrabismo convergente, la desviación hacia dentro de los ojos, debido a que los músculos oculares se contraen fuertemente, tirando hacia dentro, al realizar el sobreesfuerzo  que supone el enfoque correcto.

Los niños no suelen presentar síntomas visuales como dolor de cabeza u otro tipo de fatiga visual, sin embargo, ante la pérdida del interés en la lectura puede ser un primer aviso de la existencia de un cierto grado de hipermetropía que requiera la visita del oftalmólogo y la prescripción de gafas para su corrección. Hay que recordar que esta afección, igual que la miopía, también tiene una base hereditaria con mayor incidencia familiar, así cuando los padres padezcan hipermetropía, es necesario que a partir de los 3 años se realicen exploraciones rutinarias cada año por parte del oftalmólogo, para descartar su presencia y, tratarla en caso que fuera necesario, para prevenir la ambliopía (ojo vago) o el estrabismo convergente.


TRATAMIENTO: 
La hipermetropía suele corregirse mediante gafas o lentes de contacto y, modernamente mediante cirugía láser. La corrección de pequeñas hipermetropías en niños, especialmente cuando no presentan otros síntoma visuales, no es necesario. En estos casos se recomienda realizar un control periódico de revisiones por parte del oftalmólogo. Sólo en aquellos casos de hipermetropía elevada o asociados a una desviación ocular necesitarán ser tratados con gafas, lentes de contacto o cirugía.


ASTIGMATISMO El astigmatismo acostumbra  a estar causado por la distorsión o irregularidad de la córnea, superficie anterior del ojo. En el caso de una visión normal sin distorsión, la córnea suele ser uniforme y con similar curvatura en todas las direcciones, se trataría de una superficie casi esférica. Cuando un individuo padece astigmatismo, la córnea está deformada y es más curvada en  uno de sus ejes, como si cogemos una pelota redonda y la comprimimos, se transforma en un ovalo, se parece más a un balón de rugby o a un melón que a una pelota de fútbol. El efecto del astigmatismo en la percepción de las figuras es similar al observado cuando miramos un espejo con una superficie ondulada, como los que encontramos en parques de atracciones que hacen que nos veamos mucho más altos o más anchos o demasiado delgados.  Suele ser hereditario, estando presente en el nacimiento y frecuentemente no sufren grandes variaciones a lo largo de la vida.

La mayoría de la población tiene un cierto grado de astigmatismo y a menudo no requieren corrección con gafas o lentes de contacto, es lo que denominamos astigmatismo fisiológico.


TRATAMIENTO

La corrección del astigmatismo no es difícil si la distorsión procede de una deformación regular y definida en la córnea. En estos casos, mediante una deformación compensatoria similar en gafas puede neutralizar la distorsión de la córnea, de la misma forma podemos hacer con lentillas o con cirugía, donde el láser moldea la córnea hasta regularizar la superficie, transformándola en esférica. En otras situaciones como una cicatriz  fruto de un traumatismo o una intervención quirúrgica pueden ocasionar que la deformación de la córnea sea irregular. Los llamados astigmatismos irregulares son más difíciles de corregir ya que no es posible realizar una cristal o lentilla que compense esta deformación. Si la lesión es muy severa únicamente se podrá mejorar recomponiendo la córnea mediante un transplante de córnea. En la actualidad disponemos de sistemas láser que permiten remodelar cierto grado de irregularidades y, aunque no resuelve todos los casos, muchos de ellos pueden solucionarse sin necesidad de recurrir a un transplante de córnea, con los inconvenientes que ello supone.

Normalmente, la borrosidad producida por el astigmatismo se corrige mediante gafas o lentes de contacto. Las lentes de contacto  rígidas o gas permeables corrigen mejor el astigmatismo que la lente de contacto blanda, pero también existen lentillas blandas que  lo resuelven y que pueden sernos a menudo de gran ayuda. Si la cantidad de astigmatismo es elevada, los cristales que corrigen esta condición pueden provocar una distorsión en la visión lateral. Potencias elevadas de astigmatismo tampoco son fácilmente corregibles con  las lentes de contacto, ya que la lentilla puede bascular sobre la superficie córneal. Actualmente disponemos de lentillas conocidas como lentes tóricas, que pueden solucionar mejor este problema. Se mantienen estables gracias a una modificación en su curvatura posterior que se adapta a la cara anterior de la córnea, mejorando su estabilidad. Se reserva la cara anterior de la lente para incorporar la modificación óptica que corregirá el astigmatismo .


PRESBICIAA medida que las personas van avanzando en edad experimentan una mayor dificultad para enfocar los objetos cercanos, haciéndose necesario las gafas para la lectura o tareas en visión próxima. Esta condición es lo que denominamos presbicia o vista cansada.

Muchas personas no padecen problemas en visión próxima hasta pasados los 40 años, cuando el cristalino pierde parte de su flexibilidad y no puede focalizar claramente los objetos cercanos. La presbicia es una alteración inevitable, fisiológica, y normalmente se corrige con gafas o lentillas o, más recientemente, con cirugía láser o implantes de lentes intraoculares. Una vez se inicia se irá incrementando progresivamente hasta los 60 o 70 años. Generalmente se debe ajustar la graduación cada 3 o 4 años, especialmente cuando aparece. Las gafas bifocales, trifocales o los tipos  progresivos pueden ser la solución para présbitas que padezcan otro error refractivo como la miopía, hipermetropía o astigmatismo.




LIBROS DE PUEDES ENCONTRAR EN LA BIBLIOTECA DE LA ESCUELA


EXPLORACIÓN OFTALMOLOGICA
LIMUSA
OPTOMETRÍA
MANUAL DE EXÁMENES CLINICOS
OFTALMOLOGÍA EN LA PRACTICA DE LA MEDICINA GENERAL
ENRIQUE GRAUE WIECHERS
TERCERA EDICIÓN
UNAM

OFTALMOLOGÍA EN LA PRACTICA DE LA MEDICINA GENERAL
SEGUNDA EDICIÓN
ENRIQUE GRAUE
UNAM